<$BlogRSDUrl$>
Blog Bibliotekarios
Bibliotecología y Ciencias de la Información para la era del conocimiento
Abrir enlaces
Ventana nueva
> Sindicación ATOM - Sindicación de contenidos

> Usuarios Online:

> DC Metadata Inside







El animal literario (de frases para el bronce)
El animal literario

"soy un animal literario. Así como los franceses suelen referirse al hombre como un animal pensante o un animal filosófico, yo soy un animal literario. Nací para la literatura"
Julio Cortázar
3/03/2005 12:00:00 p. m. | Autor: Jaime Ramírez
| Enlace |




Servicio de Referencia Electrónica
Pregunte, las bibliotecas responden

El fenómeno de la comunicación y de la transmisión de datos tambien ha llegado a los Servicios de Referencia que tradicionalmente han ofrecido las bibliotecas, tranformándose en Servicios de Referencia Electrónica, donde la principal diferencia la establece el componente electrónico asignado, sea este un servicio basado en chat, e-mail, videoconferencia, entre otros. Desde los comienzos de Internet, se comenzaron a generar servicios de pregunta-respuesta basados en el uso de formularios de consulta cuyos bibliotecarios entregaban una respuesta en 24, 48 ó 72 horas, de este modo la comunicación fluía de forma asincrónica. Con el pasar de los años y la adaptación de nuevas alternativas de comunicación, se incorporaron los servicios de referencia de modo sincrónico o en tiempo real, ya sean a través de Chat o videoconferencias, en ambos casos sus raíces se manifiestan en las Universidades o Centros de Educación Superior.

Ahora bien, para poder conceptualizar los Servicios de Referencia Electrónica, requiere plantear el concepto de "servicio" como un sistema destinado a satisfacer necesidades del público o entidad en particular, que incluye un conjunto de actividades interrelacionadas que ofrece un suministrador con el fin de que un usuario obtenga un beneficio. Del mismo modo, podemos definir referencia electrónica como aquella mediación producida entre un usuario que requiere obtener respuesta y la información que conduzca a la solución de su necesidad, donde el carácter electrónico esta determinado por la variable remota del usuario y por la información disponible en un soporte electrónico. Es así como el Servicio de Referencia Electrónica lo podemos concebir como un sistema diseñado para facilitar el acceso y uso de la información, este sistema debe estar conformado por los siguientes componentes para la entrega del servicio óptimo. Estos son: Humano, Informacional y Tecnológico. El componente Humano lo representan en un lado los usuarios y en otro el personal Bibliotecario, ambos conforman la base para la realización y producción del servicio. El componente informacional, lo conforman los recursos dispuestos para la entrega del servicio, formando un estante virtual en el cuál el bibliotecario se apoya para la resolución de los requerimientos de los usuarios y para completar la triada de los servicios de referencia electrónica se propone el componente tecnológico, correspondiente al medio utilizado y de común acuerdo entre usuario-bibliotecario para establecer comunicación, sea sincrónica o asincrónica.

En la materialización del servicio se necesitan analizar factores como la elección del software, la especilización de los Bibliotecarios, los horarios, entre otros temas. El impacto de la referencia electrónica (a modo de ejemplo el sitio web de la Biblioteca pública de Nueva York recibe más de 750 millones de consultas al año, provenientes de 200 países o ubicaciones geográficas diferentes) está generando situaciones nuevas para las unidades de información, tanto desde el punto de vista operativo como desde la perspectiva cuantitativa y cualitativa del mismo.

Próximo post: software libre en el servicio de referencia
3/01/2005 11:35:00 a. m. | Autor: rodrigo
| Enlace |




De bares e historias
Pía Barros

La literatura en su expresión más pura es en mi opinión aquella que a través de la simplicidad logra penetrar la mente, elaborando un imaginario potente, sabroso, ejerciendo una especie de "teletransportación" del lector que finalmente se traduce en un verdader placer. Lo interesante es que es que esto último es posible alcanzarlo en espacios muy reducidos con una alta calidad, con lo cual es inevitable remontarse a las tradiciones orales.

Esto es lo que me pareció encontrar en el hermoso y breve cuento de la escritora Chilena Pía Barros.

Pía Barros
Cuento tal vez oído en un bar a las tres de la mañana.

Me dijo que el Emperador, conmovido por su prosa, le regaló diez años más de vida, al cabo de los cuales le concedería una noche para la lectura de lo que hubiese escrito y luego lo decapitaría.
El escritor miró a las estrellas y comprendió que su tiempo era un pestañeo en el universo. Tomó entonces a su hija pequeña y comenzó la tarea.
Al cumplirse el plazo, el Emperador se presentó ante su puerta.
El escritor trajo a la muchacha y le dijo:
-Cuando termines la lectura, la devuelves a su madre y me decapitas.-
Luego, el escritor retiró el manto de seda que cubría el cuerpo de su hija.
El Emperador contempló los hombros, el cuello, las axilas, el pubis y vio que el cuerpo entero de la muchacha estaba escrito en una apretada caligrafía.
Creo haber oído que aquella noche el Emperador amó a la muchacha.
Dicen que la leyó una y otra vez, pero lo asombroso es que a cada giro del amor, los cuentos se entremezclaban y nunca podía leerse la misma historia.
El escritor murió anciano. El Emperador también de viejo y feliz.
Dicen que la muchacha no murió jamás.
A veces va a los bares, y antes de desnudarse, cuenta historias como ésta.


_______
Gracias a Roberto, quien tiene la suerte de asistir a su taller literario, que lo publicó en su Blog

2/03/2005 05:54:00 p. m. | Autor: Jaime Ramírez
| Enlace |




Los 6 Avances de la Bibliotecología V. 1.0
¿Cuales han sido los avances de la Bibliotecología en los últmos años?, ¿Hacia donde vamos?. Basado en los 10 avances de la Bibliotecología en Norteamerica expuesto por Stephen Perry en su charla para el Colegio de Bibliotecarios de Chile, he seleccionado aquellos que, según ésta versión libre, corresponde a los progresos más cercanos a nuestra realidad.
  1. Bibliotecas Digitales y Virtuales: Se han masificado apoderandose del espacio virtual. En muchos casos pretendiendo intercambiarse por la Biblioteca Tradicional y en otros siendo un complemento de ésta o bien naciendo sólo como una biblioteca Virtual. Tal es el caso de la biblioteca virtual Miguel de Cervantes o la American Memory.
  2. Motores de Búsqueda: Han sido un gran apoyo a la recuperación de información, como herramienta han facilitado el trabajo bibliotecario. Ahora nos orientamos a utilizar herramientas mejor organizadas para evitar "el no encontrar nada...útil". Se recomiendan el buscador LII , orientado a bibliotecarios y nótese que viene con encabezamientos de materia y uno donde se encuentran buenos documentos digitales. Sin olvidar a un clásico como google
  3. Referencia Electrónica: La necesidad de comunicarse en todo momento y de requerir de una ayuda profesional, ha derivado en la solución de los servicios de referencia electronica tanto a través de formularios de email como de servicios de mensajeria instantanea, la idea es provver servicios en todo momento y en todo lugar.
  4. Educación a Distancia - E-Learning: Cumpliendo con su función educadora, las bibliotecas se han integrado al trabajo de educación a distancia siendo un puente entre los usuarios y los contenidos , tanto en el acceso como en la provisión de los recursos tecnológicos. Un muy buen sitio para recomendar a vuestros usuarios que deseen aprender libremente es el que ofrece el MIT (lamentablemente no hay cursos especializados para bibliotecarios)
  5. Recursos Open Source: Sobretodo en este lado del mundo las bibliotecas han comenzado a utilizar recursos de buena calidad y que dan posibilidades de desarrollar proyectos de automatización u otro tipo a un menor costo, de este modo, se han convertido en una alternativa viable para la gestión de proyectos y desarrollo tecnológico de las bibliotecas. Ejemplo de esto es Open Biblio
  6. Actualización profesional: Se hace más constante el intercambio de información, alternativas como los blogs han favorecido la transmisión del conocimiento, de ideas y proyectos que se están realizando. La posibilidad de acceder a grados académicos online o a conferencias vía chat o e-mail a facilitado y ayudado a la formación profesional. Del mismo modo la revisión periodica de qué esta pasando , se hace más frecuente y necesaria, diversos recursos se dedican a esta tarea.

Sin duda, la Bibliotecología ha avanzado de la mano de la Tecnología, mediante su uso y aplicación práctica, facilitando la comunicación y rapidez con la que se desenvuelve nuestro devenir.

¿qué otros avances te atreverías a incluir? Dejen sus comentarios y vamos hacia la V. 2.0, xd!

1/24/2005 10:02:00 a. m. | Autor: rodrigo
| Enlace |




Leer entre líneas (Frases para el bronce...)
"... Hay algunos que son una especie de comunistas modernos que, con pretensiones diversas, desean eliminar los incentivos a músicos y realizadores de películas y productores de software. Ellos no piensan que deban existir esos incentivos". Bill Gates
En relación a la comunidad internacional que propone el codigo abierto como una alternativa al mercado del software pagado, llamándolos comunistas por pretender instaurar nuevos modelos de licencias de software y que "amenazarían su capital".
1/21/2005 09:35:00 a. m. | Autor: rodrigo
| Enlace |